Mueren por suicidio asistido las gemelas Kessler, dúo de entretenimiento, a los 89 años

Noticias: Gemelas Kessler Fallecen por Suicidio Asistido

Dos figuras emblemáticas del entretenimiento europeo cerraron su historia de vida de manera decidida y acompañada. Su partida reaviva el debate sobre la muerte asistida y rescata la huella cultural que dejaron.

Las hermanas Alice y Ellen Kessler, quienes por décadas fueron consideradas una de las parejas artísticas más destacadas en el ámbito del entretenimiento europeo, murieron a los 89 años a través de un procedimiento de asistencia para el fallecimiento que realizaron de manera simultánea. Una entidad alemana que promueve el derecho a una muerte digna confirmó la información, detallando que la elección fue hecha de forma autónoma por ambas y ejecutada en un ambiente regulado y conforme a la ley. La confirmación oficial también provino de las autoridades locales, quienes informaron haber respondido a un incidente en la zona residencial de Grünwald, próxima a Múnich, lugar de residencia de las artistas por muchos años.

La decisión libre y acompañada de las hermanas

De acuerdo con reportes emitidos por la radiodifusora pública bávara, las gemelas habían elegido la fecha exacta en la que deseaban partir. El procedimiento se realizó bajo supervisión profesional, en presencia de un médico y un abogado, tal como exige la normativa alemana para estos casos. El país permite la muerte asistida en condiciones específicas desde una resolución emitida por el Tribunal Constitucional Federal en 2020, que estableció que cada persona posee el derecho fundamental a decidir cuándo y cómo finalizar su vida, siempre que no medien presiones externas.

Años atrás, Ellen Kessler había manifestado públicamente uno de sus últimos anhelos: reposar en una urna compartida con su hermana, su progenitora Elsa y su can Yello. Esta aspiración, que había compartido en una entrevista con medios alemanes, evidenciaba el fuerte lazo que las unía desde pequeñas y que perduró inalterable a lo largo de su trayectoria profesional y su existencia privada.

La noticia de su decisión, aunque impactante para muchos, se enmarca en un contexto en el que el debate sobre la autodeterminación al final de la vida continúa ocupando un lugar relevante en la sociedad alemana. La discusión incluye aspectos médicos, éticos, religiosos y legales, y la historia de las Kessler vuelve a poner estos temas sobre la mesa con una dimensión humana que trasciende lo normativo.

De la danza al estrellato internacional

Las gemelas Kessler comenzaron su recorrido artístico en la niñez, formándose en una escuela de ballet clásico en la Alemania de posguerra. Su desarrollo profesional tomó un giro determinante cuando, aún adolescentes, decidieron abandonar la Alemania Oriental en 1952. Ese movimiento marcó el inicio de una carrera que pronto las llevaría a los escenarios más prestigiosos del continente.

El renombrado cabaret Lido de París representó uno de sus primeros escenarios de gran envergadura. En ese lugar, su impactante presencia en el escenario —definida por una melena rubia meticulosamente peinada, piernas largas y esbeltas, y una perfecta armonía entre voz y movimiento— las estableció velozmente como figuras habituales del entretenimiento parisino. Su particular estilo se fusionó orgánicamente con la imagen de la vedette europea de mediados del siglo XX; sin embargo, las hermanas consiguieron trascender ampliamente dicho formato gracias a su constancia, su encanto personal y su habilidad para desenvolverse en diversos ámbitos.

Durante las décadas de 1950 y 1960, alcanzaron su mayor visibilidad. Representaron a Alemania en el Festival de Eurovisión de 1959 y comenzaron a aparecer en programas televisivos de alcance internacional. Entre ellos destacó “The Ed Sullivan Show”, donde participaron en varias ocasiones, consolidando su presencia ante el público estadounidense. También protagonizaron portadas de revistas de amplia circulación y se relacionaron con algunas de las figuras más emblemáticas del cine y la música, incluyendo Fred Astaire, Frank Sinatra, Elvis Presley y Rock Hudson.

En un tributo póstumo, el equipo de «The Ed Sullivan Show» las rememoró como intérpretes de una gracia inigualable, cuya vitalidad en el escenario y sofisticación dejaron una huella imborrable.

El capítulo italiano y la construcción de un ícono cultural

La popularidad de las Kessler no se limitó a Alemania y Francia. Italia se convirtió en uno de los países donde su influencia fue más profunda. Allí fueron pioneras en la televisión nacional: se convirtieron en las primeras vedettes que aparecieron en pantalla y también en las primeras artistas femeninas en mostrar sus piernas en un medio donde los valores conservadores dictaban estrictas normas de pudor. Debido a esas restricciones, debieron utilizar medias opacas, pero aun así sus piernas se volvieron tan célebres que la prensa italiana las bautizó como “las piernas del país”.

En 1976, la versión italiana de Playboy les propuso una memorable sesión de fotos. La publicación se agotó en apenas tres horas, lo que demostró el inmenso atractivo que ejercían sobre la audiencia italiana. Además de su carrera como modelos, incursionaron en el cine y el teatro, participando en diversas producciones que consolidaron su posición como figuras culturales esenciales.

La influencia de las Kessler en Italia era tan profunda que, al difundirse la noticia de su deceso, la emisora pública RAI comunicó de inmediato la emisión de una programación conmemorativa. Dicha programación abarcó reportajes noticiosos y la retransmisión de emisiones emblemáticas en las que las hermanas habían intervenido, honrando de este modo su legado artístico y su relevancia en la trayectoria televisiva italiana.

Una herencia que superó el paso del tiempo

Aunque la época dorada de las revistas musicales y el cabaré europeo se fue desvaneciendo hacia finales del siglo XX, las gemelas continuaron activas en diferentes proyectos. Realizaron apariciones especiales en televisión y regresaron al teatro musical con producciones en ciudades como Berlín, Múnich y Viena entre 2015 y 2016, demostrando que su presencia escénica seguía teniendo vigencia incluso décadas después de su debut.

Su lugar de nacimiento, una pequeña localidad que hoy forma parte de la ciudad de Grimma, en Sajonia, también expresó su pesar. El alcalde local destacó que la comunidad lamenta profundamente la pérdida de dos mujeres que llevaron su nombre a escenarios de todo el mundo. La declaración oficial remarcó que ambas habían contribuido a que Grimma fuese reconocida más allá de sus fronteras, otorgándole un simbolismo cultural inesperado pero significativo.

La trayectoria de Alice y Ellen Kessler se examina habitualmente desde la perspectiva de su impecable coordinación artística, pero también a través de su vínculo personal, consolidado a lo largo de una existencia compartida. Su elección de retirarse de forma conjunta, en consonancia con esa conexión que definió su imagen pública y privada, culmina una etapa que se inició en los escenarios, se prolongó durante décadas de fama mundial y ahora deja una herencia forjada con rigor, distinción y una habilidad innegable.

Una despedida que invita a reflexionar

La noticia de su fallecimiento no solo reavivó homenajes, sino también discusiones complejas sobre la muerte asistida, un tema que sigue siendo motivo de análisis y debate en numerosos países. El caso de las hermanas Kessler apunta directamente al centro de la reflexión ética contemporánea: el derecho a decidir sobre el propio final y la legitimidad social y jurídica de acompañar esa decisión.

En territorio alemán, la resolución judicial que autoriza esta clase de intervenciones se fundamenta en la protección de la autodeterminación individual. No obstante, persiste como un tema delicado, en el que confluyen sentimientos, convicciones religiosas, aspectos sanitarios y normativas jurídicas en continua evolución. El caso de las hermanas gemelas —dada su relevancia y la profundidad humana de su elección— se incorpora ahora al debate público como un paradigma imbuido de gran trascendencia y de consideración hacia su determinación.

A pesar del tono inevitablemente triste que acompaña la noticia, la memoria colectiva parece inclinarse más hacia la celebración de su impacto artístico. Su vida profesional estuvo marcada por escenarios brillantes, colaboraciones con íconos mundiales y una conexión única con audiencias de distintos países. Sus nombres permanecen ligados a una época en la que la televisión, el teatro musical y los espectáculos de variedades atravesaban una transformación cultural cuyos efectos aún se recuerdan.

Hoy, su trayectoria completa —su existencia, su profesión y su partida— se transforma en un episodio que provoca tanto asombro como meditación. Una herencia que demuestra la capacidad de dos creadores para impactar a múltiples generaciones y, simultáneamente, defender con convicción la potestad de determinar su propio destino hasta el último momento.

By Gabriel Morales